ya se va diciembreeeeee!
26.12.07Pero este año tuvo na variante, no faltaron las fotos, la tremenda comelitona y los llantos por los ausentes, lo diferente fue que me la pase con la "otra" familia.
A que la noche buena, nunca falta el primo(a) o tío(a) que te pregunta ¿Y tu que has hecho? ¿Ya te titulaste? ¿Cuando te casas? etc. La hora del baile (con las mismas rolas) y las llamadas de familia que ya ni te acordabas que existía.
En fin...
Ahora me pregunto, ¿que será de mi la próxima navidad?
2da Semana Cultural
22.11.07A un año "haiga sido como haiga sido"
21.11.07Estamos aqui a un año de estar juntos,
ahora de la mano,
mirándonos cada mañana.
La resistencia sigue,
la gente que conocimos del V regresa
seguimos ahi a pesar de...
Este año es diferente,
ya no solo "soy",
ahora "soy" y "somos".
Es raro estar sentados
viendo el documental
me agradan las sonrisas
de los conocidos al salir del cine.
Ahora el V esta vacío
los que estuvimos ahí
la banqueta, testigo al fin.
Día de muertos
15.11.07Bueno pues aqui estamos Christian y yo en una fiesta que nos invitó la amiga Alondra, quesque de disfraces y fuimos los únicos que llegamos asi.
Sin embargo nos la pasamos muy bien, el Pedro iba con nosotros, Alondra y sus amigos son muy chidos. Miren que guapa la amiga "Alo", lástima que le caigo mal por que sería su fan en las tocadas soneras, canta re chido!
El estreno
6.11.07Hola!!
25.10.07Invitación al Teatro.
27.9.07El grupo TALTECAN (Taller Libre de Teatro Callejero Norteño) tiene el honor de invitarlos a sus presentaciones "Volveremos" y "De Tlatelolco a Tlatelolco" que se llevarán a cabo el próximo martes 2 de octubre en:
La 5 y 10, exactamente bajando del puente que da al Gigante, a las 17:30 hrs (5:30pm)
Callejón del Rosal 520 Col. 20 de noviembre a las 19:00 hrs (7:00pm)
El viernes 5 de octubre en:
Avenida Constitución a la altura de la calle 10 Zona Centro a las 20:00 hrs (8:00pm)
El Domingo 7 de octubre en:
Maclovio Rojas en la Aguascalientes a las 12:00 hrs.
Esperamos contar con su presencia, obviamente será gratis.
"Si la gente no va a teatro, el teatro va a la gente"
*TIJUANA HACE TEATRO*
Marcel Marceau
24.9.07

Sus manos como flamas desvendaron las heridas con una sonrisa blanca, acariciaron una flor que tiembla, hicieron aparecer objetos apretando un botón blanco en medio de las tinieblas sin voz y sin sombra y el latido de sus manos encendidas convirtieron el tiempo en una caricia que magulla. Al fabricante de máscaras se le quedó atorada en el rostro la sonrisa de la alegría y murió.
Marcel Marceau, uno de los más grandes artistas en toda la historia de la humanidad, falleció el sábado en París, a los 84 años de edad. Sus familiares informaron del deceso hasta ayer, domingo, sin ofrecer detalles.
Nació como Marcel Mangel el 22 de marzo de 1923 en Estrasburgo. Su padre, judío de oficio carnicero, fue capturado por la Gestapo durante la ocupación nazi de Francia y ejecutado en Auschwitz.
A los 17 años de edad, Marcel Mangel logró escapar junto a su madre y su hermano a la ciudad de Lille, en el norte de Francia. En la resistencia francesa se apropió del apellido Marceau, que tomó de un general de las guerras revolucionarias y luego se incorporó al ejército. Fue enlace entre las tropas francesas y las fuerzas al mando del célebre general estadunidense George Patton.
Esas experiencias bélicas marcaron su trabajo de humanista. En 1947, por ejemplo, creó su personaje emblemático, Monsieur Bip, nombre derivado de aquel protagonista de la novela Grandes esperanzas, de Charles Dickens. Un descendiente de Pierrot, pero con conciencia social.
Tesoro viviente
Fue considerado como el mimo mayor de todo el siglo XX, pero en realidad su trabajo rebasa el territorio de la pantomima, oficio que aprendió de Etienne Decroux, en 1944.
Marceau soñó y trocó el sueño del antiguo teatro japonés kabuki, de la milenaria danza de la India, el katakhali, de la commedia dell’arte italiana. Soñó el sueño del cuerpo y sus pasos sonaron en otra calle donde alguien lo deletreó.
En 1993 fue declarado “miembro inmortal” de la Académie des Meaux-Arts en París. Japón, a su vez, lo declaró “tesoro nacional viviente”. En 2001 se convirtió en embajador para la tercera edad de la ONU.
Marcel Marceau mantuvo una relación directa con México, donde se presentó innúmeras veces. Hace 15 años, por ejemplo, el 25 de agosto de 1992, llenó de sueños el Teatro de la Ciudad, donde las jóvenes tinieblas tendieron venas como luces temblorosas bajo las cortinas de los párpados inquietos y una música de metales del barroco dibujó los contornos de un arlequín ensimismado, un heraldo que anunció los títulos de las muchas historias de los sueños como una serie de preludios.
Abrió allí el artista las persianas invisibles de la boca de la escena y entró la luz de las constelaciones y sus manos descoyuntaron sus ataduras, besaron los labios de la lluvia, hicieron nacer el corazón de su mano que volaba y construyó con él el universo entero. Con sus manos y el prodigio de su cuerpo, ese señor de cara blanca y pies desnudos edificó el cosmos en fracciones de segundo y lo pobló con sus hombres y sus sentimientos y sus plantas y sus animalitos.
Manos góticas
Así era en escena Marcel Marceau: otro flop del sueño y ahora estamos en un tribunal y las manos góticas de Marcel ponen en materia la verborrea de un fiscal, eleva el decibel, el estruendoso clamor de los silencios y tiene dentro del sueño otro sueño: es Pygmalion y junta arabescos y cristaliza la expresión de la vida con su alimento: la muerte, y vuelve a la ternura y la inocencia porque Bip sueña que es un artista de circo y luego viaja por el mar, que siempre recomienza, con el aroma de su rosa roja y luego sueña que es Don Juan y luego es David que vence a Goliath y ahora es un fabricante de máscaras y cambia en milésimas de segunda de la carcajada al llanto, del llanto a la carcajada y de pronto se le atora la máscara de la risa y se la intenta zafar, se la intenta sacar, se la intenta quitar y cuando lo logra, muere.
Hay silencio, fulgor.
Sus manos, semafóricas, abrigaron el aplauso entrechocando corazones. Voló, soñó, llegó al punto estático/dinámico de las manos suspendidas ilusoriamente en: un cristal, una flor, un árbol y de sus manos a lo alto se desgrana un caudal de agua brillante de diamantes, un ala verde esmeralda de colibrí, otra ala, muchas alas. Vuela.
Esplenden en algún lugar del tiempo sus pantomimas de estilo, las secuencias del cinematógrafo de su cuerpo: una jaula de cristal donde sucede la creación del mundo (primero fue el mimo, luego el huevo y por último la carcajada), un sable de samurai. Caminó, rio, se abrazó a sí mismo, volvió a reír y se arrancó la máscara final.
De entre sus muchas obras maestras, cintilan en el tiempo algunas de ellas en la memoria: La creación del mundo, que dura lo que dura el Adagio del Concierto 21 de Mozart; Adolescencia, madurez, vejez y muerte, que sólo dura tres minutos, porque así es la vida, breve. Y El fabricante de máscaras, su gran final: luego de cambiar en menos de un parpadeo de la máscara de la felicidad a la del llanto, finalmente se le quedó atorada la sonrisa. Al despegarla de su rostro falleció.
Transnochado
17.9.07asoleado le noche negra
de por sí madejada
envolviendo pañuelos verdes, blancos, rojos
junto al olvido AZUL.
Regresa el silencio vacío
la barca llena de escaramuzas verde olivo
caminar ciego
mares con barcos sin timón
soplos de torbellinos.
Ah, qué cosas tu ausencia
qué canciones raras cantas hoy
donde confundes al mounstro
y haces que tropiece en el camino
o en el lodo de la historia
del otro lado de la historia real.
Poesía Tzotzil
(para ti mi amor)
Un anuncio en Jueves
13.9.07.jpg)
El grupo, un ensayo.
6.9.07Los amigos.
6.9.07Que es un gran comediante?
29.8.07La poesía esta hecha para decirse en las tablas, la vida no puede nunca reproducirse de manera natural puesto que no se esta viviendo en si. Un actor que llore de verdad, que sufra de verdad no puede ser un buen actor ya que es un farsante y la vida no esta en las tablas, la vida esta representada en las tablas y para ello el actor debe ejercitarse para perfeccionar el don de la naturaleza y poder imitarla para usar signos aproximados de un sentimiento que son ligados a la memoria que no se reproduce sino se copia a partir de ella. El sentimiento es una respuesta natural de la vida que, al experimentarla, hace que uno se abandone negando la capacidad de crear. Por ello estorba en escena, no se puede crear.
¿Pero que sucedería si un actor viviera en realidad la escena? Bastaran tres funciones para que se cansara para que su vivencia decayera y se sintiera turbado pues se necesita representar por reflexión, por memoria y no por vivencias reales ¿Y si no fuera un personaje? ¿Si fuera él mismo con sentimientos propios de los que se lleva a las calles? Sería catastrófico, pues la naturaleza nos hace cambiar y nunca podrá representarlo de nuevo, (un momento a partir del tiempo en que sucede, suspendido apenas como si fuera una foto irrepetible en la realidad) un actor necesita estar frío, firme para reproducir, para representar y no presentarse ¿y como se hace eso? Con simple cuestión de ejercicio y memoria.
Albert Camus en “El mito de Sísifo” habla de la capacidad de el actor para morir muchas veces después de salir de escena, (comparando a Sísifo con el actor en el hecho de subir cada día la montaña empujando la piedra) caminar por las calles como un yo, comer, dormir y al otro día regresar y revivir al personaje. Un personaje no se vive o muere, un personaje se imita, se pone y se quita una máscara, un falso que es estrictamente copiado con exactitud. Por ello, cuando se esta en las tablas no se pierde la conciencia, se sabe que se esta en un escenario y lo que se hace; esto se necesita para no sentirse afectado en su interior y así el público es el que se afecta, no el actor. Pero para estructurar a un personaje se requiere de una preparación escrupulosa a partir de la memoria, para ejercitar signos exteriores del sentimiento frente al espejo.
Por lo tanto el lenguaje de la poesía es exactamente dedicado a las tablas, el lenguaje común no puede representarse, no esta hecho para conmover y el actor va de la mano con esto, esta ahí para conmover no para ser conmovido, esta ahí para hacer reír o llorar, no para reír o llorar, para no perder elocuencia. Pensemos en un médico que pierde la sensibilidad (se vuelve duro) en el momento de operar para no afectarse y ser elocuente para que su trabajo sea exacto y preciso. Ahí reside la paradoja del comediante que prescinde de estudio y juicio, de un equilibrio, de una tranquilidad para recuperar el recuerdo y no acarrear impulsos que dificultan el trabajo del actor.
Tejiendo
29.8.07No es que muera de amor, muero de ti.Muero de ti, amor, de amor de ti,de urgencia mía de mi piel de ti,de mi alma, de ti y de mi boca y del insoportable que yo soy sin ti.
Muero de ti y de mi, muero de ambos,de nosotros, de ese,desgarrado, partido,me muero, te muero, lo morimos.
Morimos en mi cuarto en que estoy solo,en mi cama en que faltas,en la calle donde mi brazo va vacío,en el cine y los parques, los tranvías,los lugares donde mi hombro acostumbra tu cabeza y mi mano tu mano y todo yo te sé como yo mismo.
Morimos en el sitio que le he prestado al airepara que estés fuera de mí,y en el lugar en que el aire se acabacuando te echo mi piel encima y nos conocemos en nosotros, separados del mundo, dichosa, penetrada, y cierto , interminable.
Morimos, lo sabemos, lo ignoran, nos morimosentre los dos, ahora, separados,del uno al otro, diariamente,cayéndonos en múltiples estatuas,en gestos que no vemos,en nuestras manos que nos necesitan.
Nos morimos, amor, muero en tu vientre que no muerdo ni beso,en tus muslos dulcísimos y vivos,en tu carne sin fin, muero de máscaras,de triángulos oscuros e incesantes.Muero de mi cuerpo y de tu cuerpo,de nuestra muerte ,amor, muero, morimos.En el pozo de amor a todas horas,inconsolable, a gritos,dentro de mi, quiero decir, te llamo, te llaman los que nacen, los que vienen de atrás, de ti, los que a ti llegan. Nos morimos, amor, y nada hacemos sino morirnos más, hora tras hora, y escribirnos y hablarnos y morirnos.
JS
Ni mitz tlazohtla
En memoria
27.7.07
"El primer compromiso del artista es hacer un buen teatro y desde ese momento está comprometido con su realidad (...) Un teatro que se compromete, además de divertir está educando, enseña una realidad y está haciendo concientización de ella y ahi es donde surge el compromiso del hombre de teatro (...) Sin embargo, el teatro no puede suplir las cosas que los obreros o los campesinos pueden hacer. Nosotros no podemos suplir una huelga, el teatro no puede hacer una revolución, por que tiene sus limitaciones."
Gracias por la vocación, la fe y las agallas de continuar, por hacer crítica social y recuperar la tradición oral de las comunidades indígenas mediante funciones de pueblo en pueblo, en lugares abiertos. Por la Universidad Nahuatl en Ocotepec Morelos, por las breves charlas que tuvimos.
Tlazohcamati huel miac
el 28
26.7.07El silencio
25.7.07Las paredes siguen ahi,
el azul interminable de cada centímetro se escurre por mi piel,
he recorrido varios de mis lugares
ya no me siento tranquila,
el ruido se aleja y por fin
Anoche
18.7.07Surfeando
29.6.07
Hace mucho
9.6.07En este año me la he pasado extrañando tantas cosas y tanta gente, a Moy, Rames, Kika, Balam, Xihuitl, Lili, Huicho, Tufo... en fin tantas personas, he extrañado también lugares como el centro histórico, el centro de Tlalpan, los festivales, el olinkan, el de la primavera, las tocadas de los elásticos, los pulques de mesones, las clases con Manolo, tantas cosas pero aqui estoy de regreso, ya hay cosas nuevas en mi cuidad me gusta, me gusta tanto ir a la calle del Carmen, a Tepito, a la Lagunilla a la vecindad donde vivia mi mamá, ver a mis tías, jugar con mis sobrinos, pelearme con Gina, jajaja t-o-d-o.
Pero ahora no estoy completa sin el Xtian ¡que ironía!
Patzcuaro
9.6.07diciembre
2.5.07Litio
12.3.07Prefacio
11.3.07alteridad
28.2.07De nuevo...
20.2.07Gracias por todas las tarjetas, los mensajitos de cel, los buenos deseos y todas esas cosas. Ahhh!! y no se van a librar de que publique mis refritos y se caguen de la risa; por cierto si alguno de ustedes tiene algo de lo que escribí pues mandenmelo pa verlo!.